La provincia de Granada se extiende en las orillas del Mar Mediterráneo y a los pies de la Cordillera Penibética, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. A lo largo de su extensión, esconde bellos lugares que vale la pena conocer, por eso, en este artículo te contamos cuáles son los pueblos más bonitos de Granada.
La provincia de Granada es dueña de numerosos encantos, desde su pico más alto, La Alhambra, hasta las preciosas playas de la Costa Tropical o las carreteras sinuosas de la Alpujarra. Enclavados en cada uno de estos lugares se alzan pequeños pueblitos, cada uno con un toque particular y todos dignos de ser visitados. ¿Listo para comenzar?
Los 10 pueblos más bonitos de Granada
Montefrío
Se ubica en la comarca de Loja y es uno de los pueblos más bonitos de Granada, con unos paisajes que difícilmente olvidarás. Tal es así, que la prestigiosa revista National Geographic nombró Montefrío como uno de los diez pueblos con las mejores vistas del mundo. Por otro lado, lleva también la mención de una de las 7 maravillas de la provincia de Granada y su población fue declarada en 1982 como Conjunto Histórico Artístico.
Montefrío se encuentra en el noroeste y a 50 kilómetros de Granada. Se caracteriza por sus callejuelas blancas y empinadas, sus muchos miradores y monumentos históricos. Uno de sus atractivos principales es la peña donde se alza la Iglesia de la Villa y su antiguo castillo, rodeados de un bello entorno de olivares.
¿Qué ver en Montefrío?
El Castillo de Montefrío, situado en la zona más alta del pueblo, sobre una peña, es sin dudas uno de los atractivos principales y un sitio que no puedes dejar de conocer. A su lado, se encuentra la Iglesia de la Villa, construida en el siglo XVI sobre la antigua mezquita del pueblo.
El castillo funcionaba como defensa de la frontera del Reino Nazarí de Granada y protegía a la población de los saqueos. Actualmente, se encuentran allí restos de los aljibes, algunos tramos de murallas y torres de vigilancia. Más allá de la construcción, el simple hecho de subir al lugar ya es todo un espectáculo por las impresionantes vistas que regala.
La Iglesia de la Villa es de estilo gótico renacentista, tiene tres capillas a cada lado y una bóveda central de crucería. No se encuentra abierta al culto y en su interior funciona el Centro de Interpretación de la Última Frontera de Al-Andalus, un espacio donde podrás conocer la historia de Montefrío. Pero sin dudas que la experiencia principal es subir los 111 escalones de la escalera de caracol por la torre del campanario. Desde allí te encontrarás con una impresionante vista panorámica del lugar.
En la zona del acceso a vehículos del castillo encontrarás el viejo cementerio, en la base de la peña y cerca de la Iglesia de la Villa. Aprovecha para visitarlo, porque es bastante diferente a cualquier cementerio tradicional, debido a los nichos excavados en las rocas en una profundidad de dos metros. Con el tiempo los panteones (que se cree que eran ocupados por los familiares fallecidos de las familias más adineradas) se fueron vaciando y hoy los ataúdes están vacíos.
La Iglesia de la Encarnación de Montefrío es otra obra arquitectónica que se lleva todos los aplausos. Es conocida por los lugareños como la iglesia redonda, por su particular forma redonda. Posee una enorme cúpula de estilo neoclásico, de 30 metros de diámetro y 15 metros de alto.
No dejes de conocer el hermoso pueblo de Montefrío, no te arrepentirás. Si deseas facilitar el recorrido, puedes tomar el tren turístico que realiza un recorrido por los puntos más interesantes de la localidad.
Alhama de Granada
Es un pueblo poco conocido, pero no por eso menos lindo de Granada. Se alza a los pies del Parque Natural Sierras Tejeda, Almijara y Alhama rodeado de un hermoso entorno natural, lleno de campos de olivares. El pueblo se encuentra rodeado de un profundo desfiladero, conocido como el Tajo de Alhama, a través del cual corre el río Alhama.
Atractivos principales
Uno de sus principales atractivos son los baños termales árabes, que datan del siglo XIII. Podrás visitar el manantial que se encuentra en la entrada al pueblo y se encuentra disponible para cualquiera que desee bañarse (además, es gratuito).
El pueblo posee algunas calles muy bonitas que van desde la zona del tajo hasta una plaza. Durante ese recorrido encontrarás puntos emblemáticos del pueblo, como la Antigua Cárcel, el Balneario, la Casa de la Inquisición, el Caño Wamba, el Hospital de la Reina, la Iglesia de San Diego o el Puente Romano.
El atractivo natural más importante del pueblo son sus barrancos o tajos, declarados Monumento Natural de Andalucía que decoran el paisaje y lo hacen perfecto para tomar espectaculares fotografías. Alhama es un sitio ideal para practicar senderismo y un punto de partida perfecto para ir a Sierra Nevada.
Bubión, otro de los pueblos más bonitos de Granada
Se ubica en la zona de la Alpujarra Granadina y es uno de los pueblos más encantadores de Granada.
La Alpujarra Granadina es una zona especialmente bella de Andalucía que, además, cuenta con una interesante historia. Se caracteriza por sus paisajes de altura y sus pueblos edificados en las cumbres de la península. La zona de Alpujarra fue el último reducto musulmán de España y hasta el día de hoy se siente en el lugar una fuerte presencia árabe, que puede verse en sus pueblos blancos con una típica distribución laberíntica, muy frecuente en las medinas árabes.
El pueblo de Bubión es uno de los más bonitos de la zona de la Alpujarra Granadina. Se caracteriza por sus viviendas escalonadas sin tejado, cuyos balcones se encuentran adornados con macetas y flores y, también, por sus callecitas empinadas de color blanco. El entorno natural que rodea el pueblo está constituido por un barranco de verdes montañas que embellecen aún más el paisaje.
¿Qué ver en Bubión?
La mejor forma de conocer el pueblo es recorrer sus calles, especialmente su centro histórico. Una de las paradas obligatorias es en el Museo de la Casa Alpujarreña o el Museo de la Agricultura, donde podrás conocer la historia del pueblo.
En el Museo de la Casa Alpujarreña fue antiguamente una vivienda de propiedad privada, edificada durante la reconquista cristiana. Allí podrás realizar una visita guiada donde te contarán la historia de Bubión y disfrutar de una colección de más de 500 objetos relacionados a la vida cotidiana de la alpujarra granadina.
Durante el recorrido por el pequeño pueblo te encontrarás con varias fuentes que emanan agua del deshielo de Sierra Nevada. Las más famosas son la fuente Placeta del Sol, la Placetilla, la fuente de Revellín, la de Moraleda y la de Santa Trinidad.
Podrás visitar también la Plaza Dr. Pérez Ramón, la cual se ubica en el centro del pueblo y la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, dedicada a la Virgen del Rosario. Este templo de estilo mudéjar data del siglo XVI y puede visitarse de forma gratuita.
Bubión es el lugar ideal para tomarse unos días de descanso y tranquilidad. Y, para los amantes del senderismo, les ofrece la posibilidad de tomar varias rutas, con diferentes niveles de dificultad.
Pampaneira
Es otro pueblo de la Alpujarra Granadina que posee paisajes encantadores y la típica distribución de los pueblos de esa zona. Es considerado también, uno de los pueblos más bonitos de Granada y puedes descubrirlo a medida que recorras sus calles empedradas.
Pampaneira es un pueblo muy pequeño, con apenas unos 350 habitantes, ubicado en el barranco Poqueira y en las faldas de Sierra Nevada. Pertenece, casi en su totalidad, al Parque Nacional de Sierra Nevada y se encuentra a solo 67 km de Granada.
Junto con los pueblos de Bubión y Capileira fueron catalogados como conjunto histórico artístico y recibieron el Primer Premio Provincial de Embellecimiento de Pueblos, en el año 1976. En 1977 y 1978 les otorgaron el Premio Nacional de Turismo de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Españoles. No cabe dudas de que un pueblo con tantas menciones importantes merece la pena ser recorrido.
Al igual que el pueblo de Bubión, Pampaneira mantuvo la arquitectura otorgada por su pasado árabe, caracterizada por casitas con tejados planos y balcones decorados con flores, chimeneas con sombrero, calles empinadas y empedradas. Pampaneira es un pueblo de artesanos y puede verse en los numerosos puestos que hay distribuidos por todo el pueblo, donde podrás comprar todo tipo de artesanías (alfombras, objetos fabricados con mimbre o cerámica y mucho más).
Atractivos principales de Pampaneira
En el centro del pueblo se encuentra la Plaza de la Libertad, punto de reunión de lugareños y turistas que asisten a disfrutar de los actos culturales del pueblo. Allí también encontrarás varias tiendas de tejidos, de recuerdos de viaje, bares, restaurantes y la oficina de turismo.
Otro sitio de interés es la Iglesia de la Santa Cruz, que fue construida en el siglo XVI sobre los restos una antigua mezquita. De forma rectangular y estilo barroco, destaca del resto de las edificaciones por su fachada con tejas color ocre y sus ladrillos color rojizo.
Si buscas rincones de leyenda, debes visitar la Fuente de San Antonio, conocida como Chumpaneira, la cual tiene fama de poseer poderes casamenteros. Sobre la fuente hay una inscripción que dice claramente que quien desee tener pareja debe beber agua de la fuente. El acceso es gratis y se encuentra en el interior de una pequeña bóveda de medio cañón, frente a la Iglesia de Santa Cruz.
El Paseo García Lorca es un bonito espacio al aire libre que podrás recorrer caminando mientras disfrutas de unas hermosas vistas de los pueblos de Bubión y Capileira.
A lo largo de todas las calles de Pampaneira verás muchas tiendas familiares donde podrás adquirir productos de cerámica, alimentos elaborados artesanalmente, como dulces o mermeladas, mieles, chocolates, jamones, aceites, aceitunas, embutidos, quesos y mucho más.
Sobre la calle Cerrillo, se encuentra la Fuente del Cerrillo y, justo debajo de ella, el Lavadero Árabe, lugar donde antiguamente venían las mujeres y jóvenes del pueblo a lavar la ropa. Podrás visitar ambos lugares de forma gratuita, así que no te pierdas la oportunidad.
Por supuesto que no podían faltar opciones para los más aventureros y amantes de la naturaleza. Si eres uno de ellos, no dejes de hacer el sendero conocido como Sulayr GR 240, el GR 7-E4, el del local la Atalaya y el del espacio natural de Sierra Nevada.
Capileira, uno de los pueblos más bonitos de Granada
Al igual que los anteriores, es otro pueblo encantador de la Alpujarra Granadina y otro de los pueblos más bonitos de Granada. El pueblito se alza, junto con Bubión y Pampaneira sobre el Barranco de Poqueira y es más alto de la zona (se encuentra a 1436 metros sobre el nivel del mar). A sus espaldas se elevan las cumbres del Mulhacén y el Veleta, que terminan de configurar un paisaje imperdible.
El nombre del pueblo deriva del latín capillaris-e que significa lugar más elevado. Es por esto que Capileira fue uno de los últimos pueblos en ser conquistado por los árabes y más tarde por los cristianos. El pueblo es muy pequeño y lo mejor es pasear por sus calles tranquilamente y sin prisa.
¿Qué ver allí?
La Parroquial de Santa María de la Cabeza, la Casa-Museo Pedro Antonio de Alarcón o la Plaza del Calvario son algunos de los puntos principales dentro del pueblo.
Los miradores de Capileira son otros de sus principales atractivos y el sitio perfecto para contemplar las vistas de las sierras de Lújar y la Contraviesa. Al igual que todos los pueblos de la zona, hay varios miradores que puedes visitar, pero los más recomendables son el del Tajo del Diablo, el del Perchel, y el mirador de la Junta de los Ríos, que se ubica en el extremo sur de la vertiente izquierda del barranco.
Partiendo desde Capileira podrás tomar excursiones de alta montaña. Las Eras de Aldeire o el refugio situado a 2.500 metros de altitud son el punto de partida para el trekking a los picos Mulhacén y el Veleta, los más altos de la Península Ibérica.
Otra excursión que puedes tomar es la ruta de descenso al Puente Abuchite, que se extiende sobre el río Poqueira. Es una ruta simple y corta (tiene 1,5 km) que baja por el barranco hasta el río. El recorrido en total se realiza en una hora (media hora para bajar y otra media hora para subir). Si tienes energía y tiempo, desde allí podrás alargar la ruta y seguir hasta La Cebadilla. En este caso el recorrido total (ida y vuelta) es de 9 km.
Soportújar, un pueblo peculiar
Es uno de los sitios más increíbles de la Alpujarra y otro de los pueblos más bonitos de Granada Cuando llegues al lugar te encontrarás con un pequeño y bonito pueblo blanco, que parece colgar de la ladera de Sierra Nevada.
Conocido como el pueblo de las brujas, posee detalles sumamente peculiares que le otorgan un carácter distintivo. ¿Por qué de las brujas? porque a lo largo de su recorrido encontrarás cuevas con brujas que preparan en sus calderas pócimas milagrosas, plazas preparadas para la celebración del próximo aquelarre, gatos negros, sombreros de brujas repartidos por doquier, fuentes mágicas y mucho más.
Por otro lado, una creencia popular dice que el pueblo de Soportújar fue elegido por hechiceros, brujas y nigromantes para realizar sus reuniones secretas.
¿Qué ver y hacer en Soportújar?
Durante el mes de agosto se celebra la Feria del Embrujo. Durante estos días, las luces del pueblo se apagan, sumergiéndose en la penumbra. La única fuente de luz proviene de unas antorchas dispersadas por la plaza. A lo lejos se escuchan tambores que anuncian que es la hora del Aquelarre o reunión de las brujas. Sin dudas que será una experiencia que difícilmente vivirás en otro lugar.
El solo hecho de recorrer un pueblo distinto le otorga una emoción especial al momento. Si caminas por la Calle Carretera, luego de pasar por el cementerio llegarás a la Cueva del Ojo de la Bruja. Desde allí en adelante comienza el recorrido por este asombroso pueblo. Según la leyenda, esta gruta era habitada por una poderosa hechicera que controlaba todo lo que sucedía en el pueblo a través de su gran ojo.
Ya en el pueblo y continuando por la calle principal llegarás a la plaza de Abastos, que se ubica junto al Ayuntamiento y una pequeña iglesia católica pintada de blanco. Frente al templo, se encuentra el Mirador del Embrujo, custodiado por dos esculturas de brujas y un caldero. Este sitio es el centro neurálgico del pueblo y lugar donde se celebran todas las festividades relacionadas a las brujas.
¿Qué esperas para conocer este pueblo mágico y místico de la Alpujarra Granadina?
Almuñécar, un bonito pueblo costero de Granada
Cerca del pueblo de Salobreña se encuentra Almuñécar, otro de los pueblos más bonitos de Granada y famoso por preparar las mejores tapas de toda España. Si bien es famoso por sus playas, posee muchos puntos de interés histórico, entre ellos el Castillo de San Miguel, el acueducto romano de Sexi, el parque botánico-arqueológico El Majuelo o el peñón del Santo.
Las playas de Almuñécar son perfectas para hacer buceo o snorkel, especialmente en La Herradura o San Cristóbal. Veamos con más detalle qué puedes hacer en Almuñécar.
Principales sitios de interés
El Castillo de San Miguel es una antigua fortaleza romana y uno de los principales puntos turísticos e históricos de Almuñécar. Puede verse prácticamente desde cualquier rincón del pueblo, ya que se alza en lo alto de una colina. Fue construido por Fernando el Católico, en tiempos de Carlos V. Durante la guerra de la Independencia contra los franceses, el castillo fue destruido y sus ruinas se convirtieron en un cementerio. A lo largo de sus muros y en las visitas guiadas gratuitas que se realizan los sábados y martes por la mañana podrás conocer la historia del lugar.
A sus alrededores se encuentra el Barrio del Castillo, un bonito lugar para recorrer por medio de sus callecitas estrechas. Allí verás las típicas casas blancas de Andalucía, adornadas con flores de todos los colores. Esto es así porque todos los años, el Ayuntamiento organiza un concurso de fachadas.
También puedes visitar el Museo Arqueológico Cueva de los Siete Palacios, ubicado en los sótanos de un antiguo templo romano. Se lo conoce con este nombre porque posee siete tramos abovedados. Su interior aloja una interesante colección de restos arqueológicos que fueron encontrados en el parque el Majuelo y otros hallados en las necrópolis fenicio-púnicas de Laurita y Puente de Noy.
Si quieres ver algo distinto, dirígete al Museo del Bonsai, situado en el centro del pueblo y dueño de una de las colecciones de bonsai más grandes y completas de España.
El Parque del Majuelo se encuentra por encima de la Factoría de Salazón de Pescado y el Acueducto Romano (otros lugares que no puedes perderte). Allí te encontrarás con varias estatuas procedentes de Siria y palmeras de diferentes especies.
Almuñécar posee un clima ideal para disfrutar de sus playas. Con unos 320 días de sol y una temperatura media de 17 grados, se convierte en un destino perfecto para visitar en cualquier época del año. Las dos grandes playas de Almuñécar son la Playa de la Caletilla y la de San Cristóbal separadas entre sí por el Peñón del Santo.
Salobreña
Se encuentra entre Almuñécar y Motril y tiene hermosas playas sobre la Costa Tropical, representando fielmente la arquitectura andaluza en la costa.
Se encuentra rodeado por un encantador entorno conformado por campos frutales y costas bañadas por el Mar Mediterráneo. Al igual que otros pueblos de Granada, posee calles serpenteantes, construcciones blancas, adornadas por vistas al mar que terminan de configurar un paisaje de lo más bello.
¿Qué ver en Salobreña?
Sin dudas que, después de sus costas, el atractivo principal de Salobreña es el impresionante castillo árabe que custodia la localidad, desde lo alto de un macizo rocoso. El lugar posee una importante historia, pasando de ser una fortaleza defensiva a un palacio nazarí e incluso una cárcel. Podrás realizar una visita por el castillo y conocer toda su historia y las leyendas que circulan en torno a él.
Salobreña posee un interesante casco histórico que abarca el barrio de Albaycín y el barrio del Brocal, caracterizado por sus cuestas y escaleras, por lo que deberás prepararte para caminar. Mientras las recorras verás vestigios de las civilizaciones que pasaron por allí: fenicios, romanos y árabes caminaron por esas mismas calles, hasta que en 1498 el lugar fue conquistado por los cristianos.
La Plaza del Antiguo Ayuntamiento, la Iglesia del Rosario, el mirador del Postigo y la Bóveda son otros puntos interesantes del pueblo que podrás visitar. Si buscas construcciones más modernas deberás dirigirte a la zona baja de Salobreña, donde podrás visitar el Parque de la Fuente, el Mercado Municipal, la Casa de la Cultura y el peñón de Salobreña.
Y por supuesto, no puedes dejar de recorrer, al menos, alguna de sus playas, que la hacen merecedora de este ránking de los pueblos más bonitos de Granada. Salobreña cuenta con 6 km de costa y 4 playas: La Guardia, la playa del Peñón, playa de la Charca y la playa de Punta del Río. Prepara la sombrilla, el protector solar y las toallas y dedícate a pasar un momento a puro sol. Desde algunas de las playas, por ejemplo, La Guardia, podrás disfrutar de hermosas vistas del castillo de Salobreña.

Guadix
Si hacemos un listado con los pueblos más bonitos de Granada no puede faltar la hermosa localidad de Guadix, famosa por sus casas cueva.
La ciudad de Guadix posee un importante patrimonio artístico y cultural, uno de los más grandes de Granada. Es, a su vez, uno de los asentamientos humanos más antiguos de España.
¿Qué ver allí?
Son muchos los atractivos de Guadix. Uno de ellos es la Alcazaba, declarada Monumento Nacional, desde la cual podrás disfrutar de una hermosa vista de la vega y la Sierra Nevada. Fue construida en el siglo XI y funcionó como edificio defensivo, hasta que fue parcialmente destruido durante la época de la Reconquista. Si bien el interior no puede conocerse, sí podrás dar un recorrido por sus exteriores y, al mismo tiempo, apreciar las casas moriscas que hay por el lugar.
Desde allí podrás dirigirte al Mirador de la Magdalena, desde donde tendrás una vista panorámica de la Alcazaba y las cuevas mozárabe que se encuentran a los pies del mirador. Allí encontrarás también la Iglesia de la Magdalena, que fue construida sobre una sola nave rectangular.
La catedral de Guadix es otro sitio que se lleva todos los aplausos, siendo uno de los principales representantes de su patrimonio. Tanto su fachada como su exterior poseen una mezcla de 5 estilos: Gótico, Renacentista, Manierista, Barroco y Neoclásico. Fue construida sobre la Iglesia Hispano-Visigoda, considerada la primera diócesis fundada en la Península Ibérica.
Otros rincones de Guadix que puedes visitar son La ermita Nueva y el anfiteatro Romano, pero, el Barrio de las Cuevas es, sin dudas, uno de los sitios más novedosos del lugar. ¿Qué verás allí? unas 2 mil casas cuevas habitadas por familias, gracias a las cuales han sobrevivido al paso del tiempo. Este barrio es uno de los más visitados de Guadix, atraído por turistas que desean ver de cerca esta singular forma de vida. Podrás recorrer sus calles irregulares y llegar hasta el Mirador Padre Poveda que ofrece bonitas vistas panorámicas del lugar. En el centro del barrio se encuentra la Ermita Virgen de las Cuevas.
Trevélez, otro de los pueblos más bonitos de Granada
Es el pueblo más alto de la provincia y perfecto para realizar deportes al aire libre, senderismo y pesca de truchas. Se encuentra situado a más de 1400 metros de altura sobre el nivel del mar y sus barrios se encuentran en tres desniveles: Alto, Medio y Bajo.
La ciudad de Granada queda a casi 100 km y su población es de tan solo 800 habitantes. Descubre qué hacer en este pueblo conocido como el guardián de Granada.
Principales atractivos de Trevélez
Si por algo es famoso Trevélez es por sus jamones. No solo podrás probarlos, sino que también visitar algunos de sus secaderos, donde te contarán cómo es el proceso artesano de curación de los perniles.
La Iglesia de San Benito es un ícono del lugar. Durante la Guerra Civil Española el templo fue severamente dañado, debiendo reconstruirse. Como consecuencia del conflicto bélico, se perdió también la imagen de San Benito y, al día de hoy, solo puede verse una réplica. Dicho santo es muy venerado en Trevélez, motivo por el cual cada 11 de Julio los ciudadanos realizan una celebración en su honor.
Entre sus principales atractivos naturales se encuentran las Siete Lagunas, el Cerro Pelao, el Pico del Rey, la Alcazaba, Vacares y el pico Mulhacén, el más alto de toda la Península Ibérica. Desde este último parten varias rutas de senderismo y es el sitio perfecto para pescar truchas, las cuales abundan en el río Trevélez.
El 5 de agosto se destaca la fiesta de la Virgen de las Nieves, momento en que los habitantes del pueblo realizan una caminata hasta al Mulhacén durante la noche, a fin de contemplar el amanecer desde el pico más alto de Sierra Nevada.
Aquí termina el recorrido por los pueblos más bonitos de Granada, esperamos lo hayas disfrutado y comiences a preparar las valijas para recorrer estos rincones españoles llenos de encanto.