¡Vamos a conocer uno de los trekking más espectaculares de Sudamérica! La Ciudad Perdida es conocida como el Machu Picchu colombiano y representa una de las experiencias más increíbles que puedes vivir en este país.
Oculta entre la densa selva de la Sierra Nevada de Santa Marta (la mejor conservada del país), yace este tesoro arqueológico que muchos años atrás estuvo habitado por los Tayrona. Llegar a ella es una travesía que reúne una buena dosis de historia, cultura y naturaleza. ¿Listo para la aventura?
No existen carreteras ni caminos para vehículos motorizados que lleguen a la Ciudad Perdida de Teyuna. Para conocer esta maravilla es necesario hacer un trekking de 4 o 5 días a través de un sendero que transita por la parte septentrional de la Sierra Nevada. Un camino desafiante, lleno de subidas empinadas, barro, ríos y pueblos indígenas. Una aventura en mayúscula y con todas las letras que cualquier amante del trekking debe experimentar. Llegar implica sudor y esfuerzo. Pero, la recompensa es con creces mucho mayor.
Teyuna es una de las ciudades precolombinas mejor conservadas del continente. Inmersa en medio de la selva tropical de la costa colombiana, representa uno de los asentamientos indígenas más importantes construidos por los Tayrona.
Por su importancia y valor histórico y cultural, fue declarada Monumento Nacional por el Gobierno Colombiano. A su vez, se ha convertido en una de las atracciones turísticas más grandes del país. Es un lugar lleno de misterio, historia y energía que no deja indiferente a nadie. Un lugar para renovarse y conectar con la tierra. En definitiva, una experiencia única.
No en vano, Teyuna es visitada todos los años por miles de turistas nacionales y extranjeros que buscan admirar la arquitectura e ingeniería aborigen de los Tayrona. Esta ciudad ancestral es el mejor ejemplo de urbanismo de la época, gracias al respeto por las normas del entorno natural que profesaba la tribu. De esa manera, los habitantes de Teyuna gozaban de un ambiente puro y sano, que la selva celosamente se encargó de proteger todos estos años.
¿Qué encontrarás en esta guía? Toda la información que necesitas saber sobre el trekking a la Ciudad Perdida. Cómo llegar, con qué agencia hacer el viaje, cuántos días lleva, cuánto sale, en qué época conviene ir, son solo algunas de las preguntas que responderemos a lo largo del artículo. Lo mágico de la Ciudad Perdida no radica solamente en verla, sino más bien en llegar a ella.
Ponte cómodo, porque tenemos mucho que contarte.
¿Dónde se ubica la Ciudad Perdida?
El Parque Arqueológico Ciudad Perdida de Teyuna se encuentra ubicado en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Concretamente, en la parte alta de la cuenca del río Buritaca, a unos 1200 metros sobre el nivel del mar.
Por su parte, la Sierra Nevada de Santa Marta es la cadena montañosa costera más alta del mundo. Este impresionante macizo montañoso se extiende desde el mar Caribe hasta los enormes picos nevados, que alcanzan hasta los 5780 metros de altura. La gran diversidad de condiciones climáticas y ecológicas hacen que la Sierra Madre albergue una biodiversidad impresionante. Hacer el trekking a la Ciudad Perdida, es una de las mejores maneras de comprobar esto.
El significado sagrado que tiene esta sierra para los pueblos indígenas que la habitan, la biodiversidad que alberga y el carácter excepcional de los vestigios arqueológicos que se observan en Teyuna llevó a que se contemple la posibilidad de incluir a este lugar en el listado de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Teyuna: la Ciudad Perdida
Es imposible comenzar este artículo de otra manera que no sea relatando la historia de la Ciudad Perdida. Conocer el pasado de Teyuna es una parte fundamental del viaje, por lo que queremos compartirlo contigo.
Teyuna, más conocida como la Ciudad Perdida, fue un importante asentamiento de la civilización extinta Tayrona. De ellos descienden las comunidades indígenas Kogui, Wiwa, Arhuacos y Kankuanos, que actualmente habitan y protegen la Sierra Nevada de Santa Marta, una zona del Caribe Colombiano de enorme belleza.
Los orígenes de esta ciudad ancestral se remontan aproximadamente al año 650 d.C. Para ese entonces, su población oscilaba entre los 1500 y 2000 indígenas Tayrona, quienes ocuparon estas tierras por más de 500 años. A través de una red de caminos de piedra laja y terrazas, Teyuna se comunicaba con las demás culturas indígenas de la época, con quienes intercambiaba conocimiento y cultura.
Esto lo confirman los arqueólogos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, quienes sostienen que Teyuna formaba parte de una red muy grande de poblados repartidos en la Sierra Madre. Los intrincados caminos en medio de la selva que unían todas las comunidades son una muestra más de la complejidad de esta civilización.
La Ciudad Perdida de Teyuna ocupaba casi unas 30 hectáreas de ladera boscosa dentro de la Sierra Nevada, a 1.200 metros de altitud. Si bien la conquista española cambió el rumbo del país, lo cierto es que los españoles nunca llegaron hasta aquí. Fueron las guerras y las enfermedades quienes lentamente produjeron la extinción de los Tayronas, hasta que alrededor del 1600 la ciudad quedó abandonada.
Algunos historiadores sostienen que los indígenas huyeron hacia zonas más remotas de la Sierra Nevada, mientras que otros apuntan a que se esfumaron sin dejar rastro. Como sea, Teyuna cayó en el olvido y el bosque tropical húmedo se encargó de absorber sus terrazas circulares, sus viviendas de piedra y los diferentes monumentos a la Madre Tierra.
Teyuna permaneció oculta bajo la vegetación durante casi 400 años. Hasta que, en la década de los 70, fue descubierta de manera casual por unos exploradores de sitios arqueológicos. De ese modo, Teyuna se convirtió en la Ciudad Perdida y, con el tiempo, en el trekking más fascinante de Sudamérica.
La Ciudad Perdida es uno de los sitios arqueológicos más importante de Colombia. Por este motivo, en 1979 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Gracias a esta distinción, es posible preservar el pasado y la cultura de las comunidades descendientes de los Tayrona que siguen habitando la zona. Precisamente, el contacto con estas comunidades, quienes comparten con los expedicionistas su sabiduría milenaria, es lo que hace que esta experiencia sea tan enriquecedora.
¿Cómo se llega a la Ciudad Perdida?
La única manera de acceder a la Ciudad Perdida es a través de un sendero que se adentra en lo más profundo del bosque tropical húmedo. Este ecosistema oscuro, denso y salvaje hace que la travesía sea excepcional.
En total, son unos 50 km de caminata, durante los cuales se deben sortear grandes desniveles y cruzar ríos caudalosos. El sol, la humedad, las lluvias sorpresivas y los mosquitos son acompañantes habituales del viaje. Pero, incluso con todas esas incomodidades, la experiencia vale muchísimo la pena.
Para quienes se animan a vivir la aventura, la caminata a la Ciudad Perdida los premia con algunos de los escenarios naturales más bellos de Sudamérica. Amaneceres llenos de niebla que únicamente es interrumpida por los rayos del sol, enormes riscos inmersos en la selva, cascadas y un bosque tropical intacto son parte del premio. Aunque, poco se compara con la posibilidad de tomar contacto con los Koguis y Wiwas, cuya forma de vida casi no ha cambiado desde la era precolombina.
La entrada a Ciudad Perdida se encuentra en La Aguacatera, una zona ubicada en la carretera de Santa Marta a La Guajira, al norte de Colombia. Desde la ciudad de Santa Marta se debe subir en una camioneta todoterreno por una pista de 12 km hasta el poblado campesino de El Mamey, en donde comienza el sendero.
Trekking de 4 o 5 días a la Ciudad Perdida
Si bien el itinerario puede cambiar según la agencia que contrates, en general, los tours de 4 días a la Ciudad Perdida siguen la siguiente ruta:
- Día 1: de Mamey hasta el primer campamento. En total, son unos 7,6 km de caminata.
- Día 2: es la jornada más exigente de caminata, puesto que se recorren casi 15 km en unas 8 horas. A lo largo de la ruta se van realizando paradas para que los excursionistas disfruten de las aguas del Río Buritaca y se visitan algunas cascadas. También, se pasa por poblados indígenas que permiten conocer el estilo de vida y costumbres de los Wawis y Koguis. La jornada finaliza en el segundo campamento.
- Día 3: la caminata comienza después del desayuno. Luego de sortear los famosos 1200 peldaños que dan acceso a la Ciudad Perdida, habrás llegado a las ruinas arqueológicas. El tiempo disponible para permanecer en el recinto son unas 3 horas, para luego emprender el retorno de 7,6 km hasta el segundo campamento (tiempo estimado: 4 horas de caminata).
- Día 4: se ejecuta el retorno desde el campamento 2 hasta Mamey. El tiempo de caminata es de unas 6 horas y la distancia a recorrer son 15-16 km aproximadamente. Ya de regreso en Mamey, se toma el vehículo hacia Santa Marta.
¿Qué diferencia hay entre el trekking de 4 y 5 días?
En general, la ruta y la distancia a recorrer son las mismas en ambos tipos de trekking. La diferencia principal radica en la cantidad de horas que deberás caminar por día. Si tu estado físico te permite andar durante más de 7 horas diarias, entonces te conviene realizar el trekking de 4 días. En cambio, si prefieres llevar un ritmo de caminata más pausado, el de 5 días es la mejor opción. Por supuesto, la elección también dependerá del tiempo con el que cuentes.
Un detalle a tener en cuenta, es que los campamentos en los que tendrás alojamiento y comida durante la travesía no son establecimientos de lujo. Los mismos pertenecen y son gestionados por las comunidades campesinas e indígenas de la región, por lo que no poseen las comodidades a las que estamos acostumbrados quienes vivimos en la “civilización”.
Las opciones para dormir que ofrecen los campamentos son en su gran mayoría hamacas con mosquitero, y en menor medida camas. Todo dependerá del tipo de tour que contrates, la temporada en la que vayas y la demanda.
En conclusión, el trekking a Ciudad Perdida no es especialmente duro (desde el punto de vista técnico), pero sí muy exigente desde lo físico. Durante la caminata sortearás un desnivel que va desde los 400 a los 1200 metros sobre el nivel del mar. Es decir, que se necesita tener buena condición física y un mínimo de experiencia en montaña.
Si no te gusta caminar ni el contacto con la naturaleza, claramente no es el mejor plan para tu viaje a Colombia. De lo contrario, lo disfrutarás muchísimo. Después de todo, no todos los días tienes la oportunidad de hacer una excursión guiada por indígenas nativos, recorrer senderos montañosos de la Sierra Nevada y conocer la cultura ancestral de los indígenas que habitaron (y habitan) la zona.
¿Cómo hacer el trekking a la Ciudad Perdida?
Para hacer el trekking a la Ciudad Perdida obligatoriamente deberás hacerlo con una agencia autorizada. Ten en cuenta que si no cumples con esta norma, es muy probable que las comunidades campesinas e indígenas no te dejen seguir avanzando.
Hay varias agencias que ofrecen el tour, algunas lo hacen con guías turísticos tradicionales, mientras que otras con indígenas nativos, descendientes directos de los antiguos Tayrona. Hacer esto último es lo que te recomendamos, ya que la experiencia es más enriquecedora. Ten en cuenta que los guías son personas que conocen la Sierra Nevada de Santa Marta como la palma de la mano. Además, son capaces de transmitir sus conocimientos ancestrales de muy buena manera.
Las agencias se encuentran en el centro de Santa Marta, a unos 37 km de distancia del Parque Nacional Natural Sierra Nevada. Las reservas se pueden hacer por internet o directamente cuando llegues a la ciudad. Si lo haces fuera de la temporada más turística, no deberías tener problema en conseguir tu lugar.
¿Cuánto sale el tour a la Ciudad Perdida?
Los precios pueden variar según la agencia que contrates. En líneas generales, los trekking de 4 y 5 días tienen un precio que ronda los $1.400.000 colombianos, lo cual equivale a unos 360 USD.
En este precio se encuentra incluida la tasa de ingreso al parque, el pago a las comunidades indígenas y campesinas, el servicio de guía, todas las comidas del viaje y el alojamiento en los campamentos. No incluye el servicio de mulas para la carga del equipaje (algo que puedes contratar si no deseas llevar la mochila contigo).
Arquitectura de la Ciudad Perdida
Uno de los detalles más relevantes sobre la arquitectura de la Ciudad Perdida, es que nunca ha sido restaurada. Es decir, sus terrazas y caminos permanecen intactos, a pesar del paso de los siglos.
Como te contamos en el punto anterior, después de 3 o 4 días de caminata, habrás llegado al pie de una escalera de 1.200 peldaños que da acceso al recinto. El silencio perturbador de la selva únicamente es interrumpido por el ruido de la caminata y algún que otro animal. Pronto, aparecerá ante tus ojos la primera de las muchas plataformas circulares que tiene la Ciudad Perdida.
En la zona más alta se encontraban los templos y las casas de los mamos (es decir, los sacerdotes). A medida que asciendas, irás dimensionando las sofisticadas técnicas de ingeniería que tuvo este pueblo para poder construir semejantes estructuras en un lugar tan fangoso.
Eso sí, como los Tayrona construyeron sus viviendas con materiales vegetales, no quedan vestigios de ninguna de ellas. De todos modos, sí se conservan maravillosamente bien las plataformas circulares sobre las que se asentaban. Lo mismo sucede con los caminos, muros y el sistema de canalización del agua.
Si tienes suerte y el día está soleado, desde lo alto de la última plataforma circular tendrás una panorámica de 360° de toda la Ciudad Perdida. Una postal imposible, envuelta en un aura de misterio y magia. Con un poco de imaginación, podrás transportarte a los tiempos en que la Ciudad Perdida era el centro del mundo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Avistamiento de flora y fauna en la Sierra Nevada
Además de maravillarte con la arquitectura de esta ciudad milenaria, podrás deleitarte con la exuberante flora y la abundante fauna de la Sierra Nevada de Santa Marta. Por si no lo sabías, esta cadena montañosa colombiana es considerada como uno de los lugares con mayor diversidad ecológica de la tierra.
De allí que otra de las cosas que harás, tanto en el camino como en la misma Ciudad Perdida, será avistar aves. Se estima que las montañas están habitadas por unas 260 especies, algunas muy exóticas, como el Tucán caribeño. Otras 6 son endémicas, como es el caso del Arañero embridado, una especie en serio peligro de extinción.
La vegetación que envuelve la Ciudad Perdida es impresionante. Por ejemplo, a medida que transites los caminos empedrados que comunican las plataformas circulares te envolverán altísimas palmeras, taguas y otros árboles tropicales.
¿Cuál es la mejor época para ir a la Ciudad Perdida?
El trekking a la Ciudad Perdida se puede realizar durante todos los meses del año, excepto en septiembre, que es cuando se celebran rituales indígenas y se realizan tareas de mantenimiento del parque.
Esta región se caracteriza por tener un clima tropical, con temperaturas cálidas durante todo el año, con muy poca variación entre la estación húmeda y la seca. Otra característica, es que son pocos los días del año en los que no llueve. En general, la temperatura máxima durante todo el año ronda los 30°C y la mínima los 19°C.
Teniendo en cuenta el calor y las precipitaciones, los mejores meses para hacer la travesía son enero, febrero y marzo. En esta época el clima es caluroso durante el día, fresco por las noches y las lluvias no son tan abundantes. La desventaja es que es la temporada más frecuentada por turistas.
La época de lluvias comienza en mayo y finaliza en septiembre. Aunque, en julio y agosto las precipitaciones suelen ser menos abundantes, por lo que también es buena época para ir a la Ciudad Perdida.
Recomendaciones finales
Hacer el trekking a la Ciudad Perdida es una experiencia que te recomendamos vivir. El contacto con la naturaleza y los pueblos indígenas que habitan la sierra es realmente único. Aunque, el premio máximo es llegar a este yacimiento arqueológico que sorprende en cada uno de sus rincones. Sin embargo, para que la experiencia se disfrute al 100% hay un par de cosas que debes tener en cuenta:
- Lo primero, es que lleves contigo el mínimo peso posible. Ten en cuenta que estarás 4 o 5 días caminando largos trechos, por ende, no querrás ir excesivamente cargado.
- El equipaje debería incluir un poncho que cubra la mochila en caso de que llueva, botas de trekking, un pantalón y camisa livianas, una o dos mudas extras y varias prendas de ropa interior; un saco de dormir ligero (es opcional, puesto que los campamentos proveen de mantas); gorra o sombrero y bolsas de plástico para guardar la ropa y la basura.
- Si tu mochila resulta demasiado pesada, tienes la posibilidad de contratar el servicio de transporte de mochilas con mulas. El precio del mismo ronda los $130.000 COP (33 USD) por trayecto.
- Procura que las prendas de ropa que lleves sean de secado rápido, puesto que la humedad puede llegar al 90%. Para las noches, te recomendamos usar pantalón y camiseta de manga larga.
- También es importante llevar repelente de mosquitos, bloqueador solar y elementos de aseo personal. En la medida de lo posible, procura que todo lo que uses sea biodegradable, para proteger el medio ambiente.
- Otras cosas que se recomiendan llevar son una cámara de fotos, teléfono móvil y cargador; un traje de baño para poder darte un chapuzón en los ríos y cascadas; un kit de primeros auxilios y una linterna.
- Mantenerse hidratado durante la caminata es fundamental. Por eso, lo ideal es tener a mano un termo de agua de al menos 1 litro (podrás recargarlo en los campamentos).
- Tampoco olvides llevar dinero en efectivo por si deseas comprar algunos víveres en los campamentos.
- Ten en cuenta que durante el trayecto se cruzan ríos en varias ocasiones, por lo que deberás contar con un calzado para tal fin.
- Un consejo final es que de ninguna manera te salgas de los senderos delineados. Perderse en la Sierra Nevada es muy fácil y sería todo un problema, puesto que no hay cobertura móvil.
¿Listo para aventurarte a conocer la Ciudad Perdida? Creemos que hacer este trekking es una experiencia que todo amante de la naturaleza debe vivir. No solo tomarás contacto con lo más puro de la selva colombiana, sino que también te enriquecerás del intercambio con las tribus indígenas de la zona y tendrás el privilegio de caminar por una ciudad milenaria.
Comments are closed.