Están monitoreando a una ballena de aleta, un ejemplar en peligro de extinción que se encuentra actualmente cruzando el océano, acercándose mucho a la costa e incluso entrando en bahías de ciudades del centro-norte de Chile, como Caldera, La Serena, Valparaíso y Concepción. La ballena de aleta (Balaenoptera physalus) es conocida por sus largos viajes para alimentarse, reproducirse y llevar a cabo otras actividades. El Dr. Carlos Olavarría, experto en mamíferos marinos y director ejecutivo del Centro Científico CEAZA, enfatiza que las ballenas son capaces de recorrer extensas distancias, participando frecuentemente en migraciones estacionales entre áreas de cría tropicales y zonas de alimentación de altas latitudes.
Para obtener información sobre las rutas tomadas por esta especie de ballena, se llevó a cabo una campaña de etiquetado satelital. La campaña consistió en colocar pequeños dispositivos a las ballenas para monitorear sus movimientos a través de satélites. El esfuerzo colaborativo fue llevado a cabo por diversas instituciones científicas, incluyendo COPAS Coastal de la Universidad de Concepción, la Universidad de Valparaíso, la Universidad Austral de Chile, el Centro de Investigación Eutropia, el Centro de la Ballena Azul y el Instituto Aqualie de Brasil. La investigación se llevó a cabo con los permisos adecuados de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
En el #DíaDeLaBallena destacamos esta iniciativa ⤵️
🔹🐋Monitorean el viaje de ballena frente a las costas de Caldera, La Serena, Coquimbo, Valparaíso y Concepción
Más información en ⤵️https://t.co/RToDS7FCjf pic.twitter.com/YKIhtrPJOb
— CEAZA (@cienciaceaza) July 23, 2023
La campaña de etiquetado reveló que algunas ballenas de aleta permanecen en las áreas costeras del norte y sur de Chile durante el invierno, en contraste con las suposiciones anteriores. Anteriormente se creía que estas ballenas visitaban el Archipiélago de Humboldt durante el verano austral y luego migraban hacia aguas más oceánicas, pero el estudio sugiere que algunos individuos podrían ser residentes anuales de las áreas costeras. Este hallazgo plantea preocupaciones, ya que estas regiones costeras concentran numerosas actividades humanas que podrían representar riesgos para las ballenas.
La información obtenida de esta investigación contribuirá a proteger sectores de hábitat críticos para la supervivencia de las ballenas de aleta, como el Archipiélago de Humboldt. La Dra. Susannah Buchan, investigadora de COPAS Coastal y CEAZA, resalta la importancia del Archipiélago de Humboldt como un laboratorio natural para investigaciones de alto nivel. Comprender la ecología y el uso del hábitat de estas ballenas en peligro de extinción y los procesos oceanográficos que conducen a sus áreas de alimentación es crucial para el conocimiento científico y la toma de decisiones en Chile, y también puede proporcionar información valiosa para otras regiones en todo el mundo.
El trabajo colaborativo entre instituciones científicas, junto con el etiquetado satelital, ha demostrado ser esencial para llenar vacíos de conocimiento sobre la ecología de las grandes ballenas en Chile. Los datos recopilados contribuirán a los esfuerzos de conservación y a las medidas para proteger a estas criaturas, mencionaron.
Comments are closed.